Prensa-Euskalkultura
‘Agur(t)ango’, una nueva fusión de ritmos argentinos y vascos en el repertorio del Ekin Dantzari Taldea
31/03/2017
Dantzaris que presentaron el ‘Agur(t)ango’ en el BAC 2017
‘Agur(t)ango’ se estrenó en el último ‘Buenos Aires Celebra al País
Vasco’, con participación de dantzaris del Centro porteño Laurak Bat y
del grupo Ekin Dantzari Taldea. Dirigido por Aitor Alava, creador de la
coreografía, el estreno resultó toda una novedad, si bien no es la
primera vez que el dantzari alavés radicado en Buenos Aires se anima a
enlazar movimientos típicos de las euskal dantzak con el folclore
rioplatense.
Buenos Aires, Argentina. ‘Agur(t)ango’, contracción de los nombre
de las danzas ‘Agurra’ y ‘Tango’ es una idea que según su creador,
Aitor Alava, viene ya de tiempo atrás. “Solo faltaba formar a una pareja
que pudiera bailar tanto el tango como el Agurra”, indicó el dantzari
“y no lo logramos hasta este BAC (Buenos Aires Celebra)”.
El director del Ekin Dantzari Taldea (EDT) explica que la puesta en
escena presentada en el escenario mayor del festival resultó
"especialmente atractiva por el equilibrio entre lo narrativo, el
anclaje musical y el lenguaje kinético mantenido por todos los
dantzaris". “En la actualidad cuando se presenta algo llamado ‘nuevo’ lo
que se le ofrece al espectador suele contar solamente con alguno de
esos tres ejes que forman cualquier coreografía; nosotros hemos
equilibrado los tres y eso el público lo celebra”, señala.
Dos historias que se entrelazan
En ‘Agur(t)ango’ no solo se fusionan dos danzas; "también se fusionan
dos historias; la de un país europeo que veía alejarse a sus hijos en
busca de nuevas posibilidades y la de un naciente país de América del
Sur, que los recibía, con los brazos más abiertos aún si se trataba de
vascos". Músicos euskaldunes también fueron parte del nacimiento de esta
música y de su baile y la coreografía de Aitor Alava se propone contar
esa historia.
No es esta la primera vez que el dantzari alavés apuesta por incluir a
su repertorio clásicos del folclore argentino. Ejemplo de ello tenemos
en las chacareras, gatos y zambas interpretados en la Semana Vasca 2015
en Macachín y o la chacarera presentada en la Semana Vasca 2016, en
Necochea. “No es el foco del EDT tener un 50% de repertorio local y 50%
de repertorio vasco, pero sí que la identidad e idiosincrasia del grupo
tenga latidos genuinos”, explica su director.
Pero ‘Agur(t)ango’ tampoco es la primera incursión de Alava en el campo
de lo que “algunos llaman fusión”. En sus palabras, “en la última Euskal
Festa del Colegio Euskal Echea de Llavallol, la mayor concentración de
dantzaris en la Argentina, los alumnos de mi taller de Euskal Dantzak
estrenaron la ‘Cueca-Fandango’. En este caso, para sorpresa de muchos,
estamos ante la misma danza. Su visualización conjunta crea más de un
gesto de admiración y sorpresa”, sostiene.
De cara a futuro, el maestro dantzari no descarta incluir en su
repertorio más de estas piezas en las que se funden pasos de allá y de
acá. “Algunas ya están en gestación. Para fin de año con el tema
Portusalda de Korrontzi, ahondaremos en esta idea de unir el folklore
vasco y el argentino. Una vez trabajadas varias coreografías de este
tipo, no descartamos, a corto o medio plazo, conformar un espectáculo,
con todo lo que ello implica”, anticipa.
La agrupación se encuentra ensayando a pleno, ofreciendo clases en otros
centros, como en San Nicolás. En breve viajarán a Pergamino a realizar
una Dantza Plazan.
Facebook, Ekin Dantzari Taldea
Aitor Alavaren bloga, Dantz-ango
Comentarios
Publicar un comentario